Cuando se le pregunta a una persona qué es la comunicación seguramente responderá que comunicarse es transmitir información por medio del lenguaje o un código y que es ponerse en contacto con otros.
En ese concepto están los componentes centrales: ¿Qué es comunicar? Es transmitir ¿Qué es lo que se comunica? Información y cómo se comunica, por medio de un código.
El esquema clásico se compone de siete elementos:
- Código: Sistema convencional de señales a las que se asocian ciertos mensajes.
- Mensaje: Resultado de la codificación, de la información quese transmite.
- Emisor: Es quien codifica en mensaje.
- Referente: Realidad extralingüística a la que alude el mensaje.
- Canal: Medio físico por el que circula el mensaje.
- Receptor: Es quien descodifica el mensaje.
- Contexto: Conjunto de circunstancias que rodean al acto de la comunicación.
Esta es la representación más comun. Se concibió para el intercambio de información entre dispositivos mecánicos, pero cuando se usa en la comunicación humana se reduce a intercambio de mensajes y señales. No se toma en cuenta la realidad extralingüística, aunque son necesarios para la comunicación esto elementos no la determinan.
¿Cómo nos comunicamos?
Cuando pensamos en esto decimos que los humanos nos comunicamos por medio del lenguaje. Las lenguas son códigos y al comunicarnos codificamos y descodificados mensajes.
- Códigos simples: Son aquellos que se asocian a un conjunto reducido de sañeles fijas e invariables. Ya están establecidas y no pueden ser cambiadas.
- Códigos complejos: Utiliza símbolos que se establecen en una asociación convencional y arbitraria.
Se pueden analizar las lenguas como códigos, pero no es adecuado pensar que sea suficiente y necesario para que se produzca la comunicación.
Hay muchos elementos que usamos al comunicarnos como inferencias, señas y gestos que no dependen solo del conocimiento del código, debemos tomar en cuenta los elementos extralingüísticos.
"Tendrás que limpiar el casco"
Es difícil saber que presenta una ambigüedad semantica. La palabra casco puede tener diferentes significados. El código establece la existencia de los diferentes significados de una misma palabra, pero no solo basta este conocimiento para decidir cual de ellos quiere transmitir el interlocutor para ello debemos conocer el contexto en que se da la situación comunicativa.
"Colócala la encima de la mesa"
Aquí debemos utilizar los conocimientos extralingüísticos para identificar a que se refiere, qué va a colocar y si es sobre la mesa o suspendida sobre ella.
"El mío es más rápido"
Aunque resulte que no efrezca mucha información puede entenderse.
"Cuesta dos veces más hacer un nuevo cliente que conservar uno antiguo"
Puede ser información, un refrán o dicho, advertencia o recordatorio. En este ejemplo es más importante lo que se insinúa que lo que se expresa, esto lo va a determinar la forma de transmitir la información para que el destinatario comprenda cuál de ellas es.
Para comprender un mensaje no basta solo descodificarlo también debemos aplicar nuestro conocimiento del mundo. Debemos usar la infrencia, señales y conocimientos previos.
¿Es necesario el código?
Con los ejemplos anteriores hemos aprendido que el conocimiento extralingüístico no es suficiente para descifrar el mensaje que se transmite. Pero el código será necesario para establecer la comunicación.
Tomaremos el siguiente ejemplo: Usted está de pie en un acera y frente a usted del otro lado de la calle una persona que usted conoce, saca unas llaves y las agita en el aire; esto puede ser entendido como que lo va a llevar en su carro, está por entrar a sus casa o que las llaves que usted extravío las tiene él.
Ese gesto o señal puede significar cualquiera de las situaciones señaladas o no signicar nada en absoluto. Pero se puede inferencia que no hay ningún código.
Puede establecerse una comunicación sin que haya un código eficazmente con señales o gestos.
¿Con quién nos comunicamos?
Si entre el emisor y el destinatario el compartir el uso de un código es el único atributo que se le reconoce es una caracterización muy simplista.
El manejo de un código no es necesario para que exista la comunicación entre emisor y destinatario, dos personas que hablen lenguas diferentes pueden entenderse por medio de señas no codificadas.
Fuente: Escandell, M., (2006), La comunicación.